Pestaña

jueves, 9 de abril de 2015

LA EDUCACIÓN DE ESPAÑA


El grupo de trabajo que desarrolla el proyecto colaborativo de APOCLAM "Cuadernos de Orientación" ha elaborado esta presentación con la intención de explicar y aclarar cómo queda el Sistema Educativo español tras la publicación de la última reforma.
Es algo que nos han pedido los compañeros con insistencia ya que es costoso hacer una presentación de cómo queda la educación en España, puesto que tenemos partes de la LOE en vigor y la publicación en el BOE de la LOMCE se hace incomprensible.
Está elaborada para ser utilizada directamente por el orientador/a y exponer ante profesores, padres o estudiantes cómo es el Sistema Educativo y qué opciones nos permite.


EDUCACIÓN INFANTIL

Principios
-Atiende a niñas y niños desde 0 hasta los 6 años
-Es de carácter voluntario
-Su finalidad es conseguir el desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niñ@s.
-Cooperación con las madres y padres.


Áreas de conocimiento del 2º ciclo

-Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

-Conocimiento del entorno.

-Lenguajes: comunicación y representación.


Características

-Se divide en dos ciclos. De 0 a 3 años, y el segundo, de 3 a 6.

-Tiene carácter educativo.

-Se trabaja progresivamente:

-El desarrollo afectivo.

-El movimiento y los hábitos de control corporal.

-La comunicación y del lenguaje.

-La convivencia y relación social.

-El descubrimiento de las características físicas y sociales del medio.

-La elaboración de una imagen de sí mismos positiva y equilibrada para que adquieran autonomía personal.


*Los contenidos se organizarán en áreas y se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños.

*Incluye una primera aproximación a la lengua extranjera en el 2º ciclo.

*La metodología se basarán en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social.


La evaluación -Será global, continua y formativa.



miércoles, 8 de abril de 2015

La desigualdad educativa

hipervinculo URL

El ambiente de la familia y su compromiso con la escuela tienen una indudable repercusión en el progreso educativo de los alumnos. Los recursos familiares, su nivel de estudios, los hábitos de trabajo, la orientación y el apoyo académico, las actividades culturales que se realizan, los libros que se leen, la estimulación para explorar y discutir ideas y acontecimientos y las expectativas sobre el nivel de estudios que pueden alcanzar los hijos, son factores que tienen una influencia muy importante en la educación de los alumnos. 
Sin embargo, lo más importante no es describir estas relaciones genéricas entre el contexto social y el familiar, sino analizar qué tipo de relaciones se establece entre las configuraciones familiares singulares y el universo escolar.
También es importante el capital cultural cómo se transmite. Un capital cultural enriquecido puede tener escasa incidencia en el progreso educativo de los hijos. Por el contrario, los padres con escaso capital escolar pueden tener una mayor influencia por el tipo de relaciones que mantienen con sus hijos y por la búsqueda constante de experiencias que les enriquezcan, lo que contribuye a que sus resultados educativos sean positivos.
El funcionamiento del sistema educativo tiene una influencia en los niveles de desigualdad educativa. Los recursos existentes, el apoyo a las familias, los criterios de admisión de los alumnos en las escuelas, el número de alumnos por aula, la formación y motivación de los profesores, las facilidades para que los alumnos prosigan sus estudios, los materiales disponibles en el aula y los criterios de evaluación establecidos, son condiciones generales que tienen mucha relación con los índices de escolaridad y con los resultados que obtienen los alumnos.